Se trata de una enfermedad principalmente de las arterias, pero que también afecta a las venas, tromboangeítis, por lo cual los vasos sufren una transformación cuyos hechos más típicos son:
- La capa más interna de los vasos presenta un engrosamiento que llega a obstruir los, lo que impide la circulación de la sangre por las zonas periféricas a la obstrucción; si bien a veces se crean tunelizaciones de esta obstrucción, que permiten pasar cierta cantidad de sangre.
- Del mismo modo que en la arterieesclerosis, la capa muscular de los vasos queda muy afectada. En esta enfermedad la capa muscular, más que lesionada, resulta contracturada, es decir, en contracción permanente; como si dijésemos afectada por un espasmo; de ahí las ventajas en esta afección de la extirpación de los ganglios simpáticos, gangliectomía.
Causas de la enfermedad de Buerger.
Se ignora la causa de la enfermedad que tiende a obstruir progresivamente las arterias y las venas de todo el organismo. En cambio, existen una serie de factores muy importantes que colaboran en su determinación, como son: el tabaco, que es una causa de gran trascendencia en esta enfermedad (el noventa por ciento de estos pacientes son fumadores empedernidos). El sexo es otro factor importante, pues es una enfermedad casi exclusiva de los hombres. La edad es una causa evidente, puesto que suele aparecer la tromboangeítis como máximo, hasta los cincuenta años. Por esto se dice que «cuando la tromboangeítis se retira aparece la arteriosclerosis», ya que ésta surge frecuentemente a edades avanzadas.
Cuadro clinico.
Se trata de un paciente relativamente ¡oven o realmente ¡oven que empieza notando unas molestias por ejemplo, un día al ir a lavarse nota que uno de los dedos le queda pálido, y en poco tiempo advierte hormigueo y frialdad. En otros casos siente un dolor violento en una zona por donde pasa una arteria importante. Dolor que puede durar unas horas e incluso unos días y después desaparece, repitiéndose en ulteriores ocasiones.
Lo que realmente marca el comienzo de la afección ’es la llamada claudicación intermitente, que consiste en que después de efectuar una larga marcha nota un calambre en una de las pantorrillas que le obliga a pararse y, tras un breve descanso, desaparece el dolor. Vuelve a andar y de nuevo se repite el dolor, que cede tras otro descanso. De esta manera van sucediéndose las crisis dolorosas, que cada vez son más frecuentes y de mayor intensidad. En los períodos avanzados de la enfermedad, el dolor es ya continuo, incluso durante el reposo.
Otros trastornos son: las alteraciones del color de la piel, color amoratado al principio, sobre todo en el pulpejo de los dedos, que después va extendiéndose al pie, a la pantorrilla, y, en fases más avanzadas, adquieren un color rojizo.
Uno de los síntomas más constantes y precoces es que dejan de latir las arterias más distantes del pie o del tobillo. El médico puede valorar este trastorno más específicamente mediante la exploración oscilométrica.
Otra consecuencia de la falta de circulación, en la extremidad, es el enfriamiento de ésta. La hinchazón en las partes extremas y posteriormente las alteraciones necróticas de la piel, pudiendo aparecer gangrenas y ulceraciones progresivas.
Otro elemento de colaboración, para el diagnóstico, es la inyección de una substancia opaca a los rayos X en el árbol circulatorio, comprobándose cómo una o varias ramas están obstruidas y no dejan pasar el líquido de contraste.
Tratamiento de enfermedad de Buerger.
ando de lado las medicaciones que el facultativo podrá emplear —vasodilatadores, preparados hormonales (kalicreína, foliculina), el cloruro sódico intravenoso a grandes dosis y la diatermia de las zonas afectadas—, insistiremos en algunas medidas generales que orientarán al paciente para contribuir a su curación.
Ante todo, es fundamental que dejen de fumar. La prohibición es terminante; se ha demostrado que al fumar un cigarrillo puede descender la temperatura de los dedos del pie hasta seis grados, y puede aumentar la presión arterial hasta veinte milímetros de mercurio.
Es preciso evitar el frío, y los roces y las compresiones de su extremidad enferma.
El reposo en cama en las fases más avanzadas resulta muy eficaz. Es preciso recomendarle al enfermo que se mantenga con las piernas en posición horizontal y no con ellas colgando, a pesar de que en esta posición suele notar menos molestias. Si las molestias son constantes, será preciso acudir a los medicamentos contra el dolor.
La alimentación será moderada, sin excesiva condimentación. Pocas proteínas y grasas.
Resulta eficaz la gimnasia circulatoria: estando en cama el paciente, levanta la pierna en un ángulo de setenta grados, hasta que aparezca una palidez manifiesta de la extremidad. Después la coloca hacia abajo, en posición declive, hasta que aparezca enrojecimiento. Luego vuelve nuevamente a la posición horizontal y se calienta con una esterilla eléctrica. Todos estos ejercicios se realizan durante una hora y se repiten cinco veces al día, separados cada uno por una hora de descanso, durante la cual se mantendrá caliente el miembro.
El baño caliente de asiento, sumergiendo el miembro dolorido hasta la cintura en una bañera con agua a cuarenta y tres grados .durante unos diez minutos, es un método excelente para favorecer la circulación.
En 1958, se obtuvieron buenos resultados inyectando cien centímetros cúbicos de sangre de un enfermo palúdico con fiebres tercianas en pleno acceso, en el tromboangeítico. De este modo se le contagia la infección palúdica, que posteriormente es curada con medicamentos específicos, obteniendo una mejoría considerable de su circulación que incluso ha evitado, en casos avanzados, llegar a la amputación.
Como medidas terapéuticas de último recurso, el médico podrá aconsejar ciertas operaciones, en especial la extirpación de los ganglios de la cadena simpática (gangliectomía), que resulta eficacísimo. La arteriectomía consiste en la extirpación del segmento obstruido de arteria, con lo cual paradójicamente mejora la circulación por la dilatación que se produce en los vasos colaterales del segmento que fue extirpado.